
03/09/2025 - 17:00
Miércoles 3 de septiembre a las 17 hs (presencial). Sala Ángel Rama (25 de mayo 221, CABA, 3er piso)
Literatura y Objetos
Ruinas acuáticas: fluidez de la memoria rioplatense
A cargo de Sergio Delgado (Université de Paris Est-Creteil), Edgardo Dobry (Universidad de Barcelona) y Myrna Insua (Université de Clermont Auvergne)
Coordinación general: Adriana Amante
Organización: cátedra de Literatura Argentina I B y grupos UBACyT: “Literatura y objetos” (Amante) y “Registros y dispositivos” (De Mendonça)
Sergio Delgado es profesor e investigador de la Université de Paris Est-Creteil y miembro del laboratorio IMAGER. Su última publicación es el tríptico El paraíso (EDUNER, Paraná, 2023. Ha editado la Obra completa de Juan L. Ortiz (2da edición, UNL-UNER, Santa Fe-Paraná, 2020) y de este poeta actualmente prepara una nueva edición de El Gualeguay.
Edgardo Dobry es profesor de la Facultad de Filología y Comunicación de la Universidad de Barcelona. Es autor de Una profecía del pasado, Lugones y la invención del “linaje de Hércules”; Buenos Aires, FCE, 2010. Su último libro de poesía es El Parasimpático (Barcelona, El Club editor, 2021) y de ensayo, Celebración, a través de la poesía americana (Barcelona, Trampa/Intervenciones, 2022).
Myrna Insua es profesora de la Université de Clermont Auvergne y miembro del laboratorio IMAGER de la Université de Paris Est-Créteil. Con una extensa experiencia en el dominio audiovisual, asociando la dimensión creativa a la actividad científica en la producción de testimonios sociales y políticos, ha realizado numerosos videos y exposiciones fotográficas.
Ruinas acuáticas: fluidez de la memoria rioplatense
En “Vestiges of Cities without Evil: the case of the territorio Guaraní” (Manifest Journal, 2 Princeton University, julio 2015), Graciela Silvestri y Jorge
Silvetti escriben: “Es el agua, en todas sus diferentes manifestaciones, la que sigue definiendo el destino del territorio guaraní. Pero sería reduccionista definir dicho territorio por un elemento natural: si, como creemos, el territorio implica condiciones tanto físicas como mentales, entonces lo que define su carácter sería no solo una determinación natural sino también sus dimensiones sociales y simbólicas”. Frente a las ruinas pétreas de las civilizaciones andinas y mesoamericanas, en el Río de la Plata los vestigios son acuáticos. No solo porque los grandes ríos de la región determinan la forma del terreno sino porque las ruinas son pocas, tardías y se deben menos a las culturas nativas que a las grandes fortificaciones construidas bajo lo que Lugones denominó El imperio jesuítico.
Repetir el viaje de Lugones supone volver a la región que él y Horacio Quiroga relevaron hace 120 años. Y volver a leer no solo el significado de esas ruinas sino la historia de un territorio renuente a las fronteras nacionales (Argentina, Paraguay, Brasil) y en las que, sin embargo, se fragua una buena parte de las culturas de cada uno de esos países. Y verlas no solo, y no tanto, con ojos de historiador y naturalista (que él no era ni nosotros somos), sino del escritor que empezó a formular por entonces lo que diez años más tarde iba a consolidar en sus conferencias de El Payador.
Proyecto: hacia una edición crítica de El imperio jesuítico de Leopoldo Lugones, en el marco de la colección “El país del sauce” (Universidad Nacional del Litoral, Universidad Nacional de Entre Ríos y Universidad Nacional de Misiones). Con el apoyo de la Université de Paris Est-Créteil (IMAGER) y de la Universitat de Barcelona.
Responsable del volumen: Edgardo Dobry. Director de la colección: Sergio Delgado. Imágenes: Myrna Insua.
En “Vestiges of Cities without Evil: the case of the territorio Guaraní” (Manifest Journal, 2 Princeton University, julio 2015), Graciela Silvestri y Jorge
Silvetti escriben: “Es el agua, en todas sus diferentes manifestaciones, la que sigue definiendo el destino del territorio guaraní. Pero sería reduccionista definir dicho territorio por un elemento natural: si, como creemos, el territorio implica condiciones tanto físicas como mentales, entonces lo que define su carácter sería no solo una determinación natural sino también sus dimensiones sociales y simbólicas”. Frente a las ruinas pétreas de las civilizaciones andinas y mesoamericanas, en el Río de la Plata los vestigios son acuáticos. No solo porque los grandes ríos de la región determinan la forma del terreno sino porque las ruinas son pocas, tardías y se deben menos a las culturas nativas que a las grandes fortificaciones construidas bajo lo que Lugones denominó El imperio jesuítico.
Repetir el viaje de Lugones supone volver a la región que él y Horacio Quiroga relevaron hace 120 años. Y volver a leer no solo el significado de esas ruinas sino la historia de un territorio renuente a las fronteras nacionales (Argentina, Paraguay, Brasil) y en las que, sin embargo, se fragua una buena parte de las culturas de cada uno de esos países. Y verlas no solo, y no tanto, con ojos de historiador y naturalista (que él no era ni nosotros somos), sino del escritor que empezó a formular por entonces lo que diez años más tarde iba a consolidar en sus conferencias de El Payador.
Proyecto: hacia una edición crítica de El imperio jesuítico de Leopoldo Lugones, en el marco de la colección “El país del sauce” (Universidad Nacional del Litoral, Universidad Nacional de Entre Ríos y Universidad Nacional de Misiones). Con el apoyo de la Université de Paris Est-Créteil (IMAGER) y de la Universitat de Barcelona.
Responsable del volumen: Edgardo Dobry. Director de la colección: Sergio Delgado. Imágenes: Myrna Insua.