Grupo de Estudios Andinos: Alison Spedding

09/10/2025 - 17:00
Jueves 9 de octubre a las 17 hs (virtual)

Alison Spedding entre la sociología y la narrativa de ficción. Un diálogo con Mario Murillo sobre 20 años de libros en Bolivia

Organiza: Grupo de Estudios Andinos (ILH)

Se transmitirá en vivo por nuestro canal de YouTube

 
Alison Spedding (Belper, Inglaterra,1962) estudió antropología, arqueología y filosofía en la Universidad de Cambridge. Se doctoró en Antropología Social en la London School of Economics en 1989. Es docente de la carrera de Sociología de la UMSA desde 1992. En 2016 fue nombrada profesora emérita de esta universidad. Ha publicado una quincena de libros de ciencias sociales, entre otros: Wachu wachu: Cultivo de coca e identidad en los Yunkas de La Paz (1994); Kawsachun coca: Economía campesina cocalera en los yungas y el Chapare (2004); Sueños, kharisiris y curanderos: Dinámicas sociales de las creencias en los Andes contemporáneos (2005); La segunda vez como farsa: Etnografía de una cárcel de mujeres en Bolivia (2008); Chulumani flor de clavel: Transformaciones urbanas y rurales, 1998-2012 (2013). También, decenas de artículos científicos en diversas revistas especializadas. Es autora de ocho novelas, entre las que destacan la trilogía: Manuel y Fortunato: una picaresca andina (1997), El viento de la cordillera: un thriller de los 80 (2001) y De cuando en cuando: una historia oral del futuro (2001), elegida como una de las 200 obras más importantes de la historia de Bolivia en la Biblioteca del Bicentenario, Catre de Fierro (2015) y El secretario de su delirio (2023). Combina el quehacer intelectual con el cultivo y comercialización de la hoja de coca. Cocalera sindicalizada, en 2012, fue elegida Secretaria General de su comunidad Apa Apa, en el municipio de Chulumani, en el departamento de La Paz, Bolivia.

Mario Murillo (La Paz, Bolivia, 1980) es sociólogo por la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), La Paz, Bolivia y doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Paris, Francia. Es profesor titular de la Carrera de Sociología de la UMSA. Ha publicado los libros La bala no mata sino el destino: Una crónica de la insurrección popular de 1952 en Bolivia (Plural 2012); La pelota no se mancha: Una etnografía de la Liga Deportiva El Tejar en Bolivia (IDIS 2013); Paisaje, memoria y nación encarnada (PIEB 2014, en coautoría con Ruth Bautista y Violeta Montellano), Medio siglo de sociología en Bolivia: Una historia narrativa de la Carrera de Sociología de la UMSA (Plural 2019); y Vida cotidiana, democracia e hiperinflación en La Paz 1979-1985 (Plural 2024). Junto a Juliane Muller ha editado el volumen Otro fútbol: Ritualidad, organización institucional y competencia en un siglo de fútbol popular en Bolivia (1896-2014) (Plural 2014) y junto a Eduardo Paz Gonzales Quemar el archivo y otras propuestas: Antología de ensayos y artículos de Alison Spedding (Mama Huaco 2025). Con el heterónimo de Belisario Flores, escribió, junto a Diego Loayza, la novela La isla trasnochada (Plural 2016; Lastarria y Mora 2023).