Simposio: Martín Lienhard

21/11/2022 - 18:00
El lunes 21 de noviembre a las 18 hs (ARG)
Simposio de investigación: "La mitad del mundo. Asia y el expansionismo europeo hacia Oriente en las narrativas de viaje de los siglos XVI-XVII"
 
Expone: Martín Lienhard (Universidad de Zurich)
 
Comenta: Betina Campuzano (UNSa)
 
Se transmitirá en vivo por nuestro canal de YouTube.
 
Resumen
A diferencia de América, Asia no era, para los europeos del siglo XV, un continente desconocido. Pero tampoco era, si prescindimos del conocimiento que se tenía a raíz de las conquistas efímeras de Alejandro Magno y el comercio que se desarrolló en la ruta de la seda, un territorio realmente conocido. No fue sino a partir de los comienzos del siglo XVI que los viajes portugueses a la India, a China o a la Indonesia modificaron esa situación, revelando, en los protocolos escritos por sus protagonistas, un mundo no menos desconocido en su real diversidad que el que se iba descubriendo, en la misma época, en el Occidente transatlántico. Esos protocolos, redactados por quienes dirigían las expediciones, por marineros, por comerciantes o también, de modo más sistemático, por misioneros mayormente jesuitas, permitieron a los europeos conocer lo que era la otra mitad del mundo y completar así su visión del planeta tierra. De hecho, Asia resultó menos exótica que América, porque a los ojos de los viajeros europeos, las sociedades asiáticas –en particular las de China y de Japón- mostraban, en sus sistemas políticos, sus instituciones, su cultura y sus religiones, importantes semejanzas con Europa. Para los portugueses y otros europeos que viajaron a Oriente, los asiáticos, contrariamente a los nativos de América, nunca fueron «salvajes». Por eso mismo, los relatos que narran sus experiencias en la otra mitad del mundo evidencian un grado de intimidad y a veces de empatía con la humanidad local que es difícil encontrar en los relatos de viajes por tierras de América. Para desarrollar esta temática me apoyaré, en particular, en el famoso relato Peregrinação del aventurero portugués Fernão Mendes Pinto, publicado originalmente en 1616 y, en 1620, bajo el título de Historia Oriental de las peregrinaciones de Fernan Mendez Pinto portugués (…), en una traducción al español. Las cuatro reimpresiones de esta traducción en 40 años (1627, 1645, 1664, 1666) indican que la obra de Mendes Pinto logró encontrar un lugar nada desdeñable en la tradición letrada de la patria de Cervantes.

Martín Lienhard (Basilea, Suiza, 1946) es un estudioso latinoamericanista y africanista. Se formó en las Universidades de Basilea, Salamanca, Coimbra y Ginebra, donde obtuvo, en 1981, su doctorado ès lettres en la Universidad de Ginebra con una tesis sobre el escritor y antropólogo peruano José María Arguedas (Cultura popular andina y forma novelesca. Zorros y danzantes en la última novela de Arguedas). Entre 1976 y 1989 enseñó literaturas hispánicas en las Universidades de Ginebra, Neuchâtel, Zurich, Berlín (LAI) y Göttingen. A partir de 1989, en el Seminario de lenguas y literaturas románicas de la Universidad de Zurich, creó y desarrolló la cátedra de estudios hispanoamericanos, brasileños y luso-africanos. Entre 1989 y hoy, Lienhard ha sido profesor visitante –una o más veces- en instituciones como University of Iowa, Universidad Nacional de Mar del Plata, Casa de las Américas (La Habana), Centro de Estudos Afro-Asiáticos da Universidade Federal da Bahia (CEAO-UFBA), Universidade de São Paulo (USP), Universidad de Chile, PUC de Chile, University of California (Irvine), Universidad de Veracruz (Xalapa), UNAM (Ciudad de México), UNAM-ENES (Morelia), Université de Neuchâtel, Université de Fribourg, Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG), Universidad Nacional de Jujuy (UNJU), PUCP Lima, Universidad Andina Simón Bolívar (Quito), Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Entre 1995 y 2011 organizó en Monte Verità (Ascona, Suiza) seis grandes coloquios interdisciplinarios e internacionales dedicados a la vida social y cultural de las comunidades o sectores subalternos latinoamericanos y africanos a la hora de la globalización; el último de estos coloquios fue Violencia urbana, los jóvenes y la droga / Violência urbana, os jovens e a droga. América Latina/África
Lienhard se mueve entre los estudios literarios y cinematográficos, la historia y la antropología. Algunos de sus campos de investigación son: historia de la resistencia indígena y negra en las Américas, historia colonial de la África centro-occidental (Congo-Angola), historia de las relaciones coloniales entre África (especialmente Angola) y Brasil, teoría de la interacción cultural en situaciones de tipo colonial,  mito y ritualidad en los Andes, literaturas interculturales en América Latina y la África de lengua oficial portuguesa desde 1500 hasta la actualidad, narrativa y poesía oral-popular (en particular quechua), teoría del «discurso-testimonio», teoría de la oralidad, relaciones literatura/antropología y literatura/historia. Entre sus libros destacan La voz y su huella (1990-2012, premio Casa de las Américas 1989), Testimonios, cartas y manifiestos indígenas (1992), O mar e o mato (1998-2005) y Disidentes, rebeldes, insurgentes. Rebeldía indígena y negra en América Latina. Ensayos de historia testimonial (2008). Tiene en preparación El intelectual y sus otros
En tanto cineasta documental, Lienhard ha realizado, entre otros, Um rio, um coronel, um negrinho es os madeireiros (Brasil 2010-2013, inédito), Todos me llaman martoma (México, 2014, seleccionado en festivales de Chile y México), y Retorno a Ishua (Perú, 2015/2020). Dance Connection (Perú 2020), realizado en colaboración con Charo Tito Mamani, recibió el premio al mejor mediometraje en Atlantidoc 14, Uruguay.