Con el auspicio del Ministerio de Educación GCBA, resolución nº 4-GCABA-SSCPEE-202
Las Jornadas de Investigación del Instituto de Literatura Hispanoamericana se desarrollan desde 1986, convocando a investigadores del área del país y del exterior. En 2020 se realizará la trigésimo segunda edición, del 9 al 13 de marzo, contabilizando un total de alrededor cuarenta y cinco horas reloj. Han comprometido su participación 93 investigadores como expositores, agrupados en aproximadamente 23 mesas de trabajo (de tres a cinco participantes cada una) y una conferencia de la doctora Merci Kutasy de la Universidad Eötvös Loránd de Budapest. La Agencia Nacional de Promoción de la Ciencia y la Técnica, del Ministerio de Ciencias de la Nación, ha otorgado un subsidio para su realización luego de haberla evaluado con un puntaje de 9,4 sobre 10 el 3 de octubre 2019. Una comisión académica de seis investigadores tiene a su cargo la organización del evento, ayudada por una comisión ejecutiva de quince miembros.
Las mesas de ponencias fueron propuestas por los distintos proyectos colectivos de investigación con sede en el Instituto, financiados por la Agencia Nacional de Promoción de la Ciencia y la Tecnología, el Conicet y la propia Universidad de Buenos Aires. Los temas abordados pertenecen a los ejes culturales propios de las literaturas investigadas de los países de América Latina y el Caribe, sin dejar de lado producciones de la etapa colonial u otros textos como las crónicas mestizas o los de las culturas originarias. Abanico de territorios y tiempos que en esta oportunidad incluirá los siguientes países: Bolivia, Paraguay, Ecuador, Brasil, Chile, Argentina, Uruguay, México, Cuba, Colombia, Puerto Rico, además de zonas del Caribe anglófono y francófono.
---
Programa
Lunes
10:30
Presentación de las jornadas – Palabras de bienvenida del director Noé Jitrik
11:30-12:45
Mesa 1: Improntas de la literatura cubana y mexicana
Coordina: Mariela Escobar
Ariela Schnirmajer: Ciencia y literatura en la Revista Moderna. Arte y ciencia (1898-1903)
Mariela Escobar: Huellas de escritores cubanos en la poesía de Néstor Díaz de Villegas
Denise León: Ínsulas extrañas: misticismo y barroco en la obra tardía de Severo Sarduy
PAUSA ALMUERZO
13:15-14:30
Mesa 2: Investigaciones independientes
Coordina: Luciana Del Gizzo
Claudia Gilman: Una breve historia de Los nuestros, de Luis Harss
Elsa Drucaroff: Terror, grotesco y Unheimlich en la narrativa argentina actual: algunas reflexiones
Isabel Stratta: Las vanguardias latinoamericanas y la filosofía de la historia de Spengler
Luciana Del Gizzo: El 40, historia de una generación antivanguardista
14:30-15:45
Mesa 3: Archivo, vanguardia y performance en la literatura brasileña I
Coordina: Gonzalo Aguilar
Verónica Lombardo: La palabra disoluta en Las cinco estaciones del amor, de Joao Almino
Laura Cabezas: Atlas de lo espiritual. Warburg, Torres-Garcia, Murilo Mendes
Adriana Kogan: El autor como gesto, el archivo como resto
PAUSA – CAFÉ
16:00-17:15
Mesa 4: Márgenes del siglo XIX argentino
Coordina: Juan Pablo Luppi
Juan Albin y Emiliano Sued: Del Campo y la ciudad. Anastacio [sic] el Pollo y Jacinto Arroyo salen a escena
Juan Pablo Luppi: Potpourri, banda sonora de un silencio ruidoso
Ángeles Berlanga: Entre bohemios, gauchos y anarquistas, Charles de Soussens en la revista Martín Fierro (1904-1905).
17:15-19:15
Mesa 5: Formas del erotismo: narrativa y teoría
Coordina: Denise Pascuzzo
Noé Jitrik: El erotismo en otra parte
Marina von der Pahlen: Como ellos quieren, de Jorge Icaza. Algunas palabras en busca de libertad
Denise Pascuzzo: Inflexiones del amor. Guerra, violencia y escritura en Yo nunca te prometí la eternidad de Tununa Mercado
Roberto Ferro: El cuerpo de la escritura: Farabeuf de Salvador Elizondo
Belén de los Santos: Narración erótica de la otredad en Opus dos de Angélica Gorodischer
Martes 10
10:30-12:00
Mesa 6: Barroco/ediciones críticas
Coordina: Facundo Ruiz
Facundo Ruiz: Perversiones del archivo. El texto puro y nuestra parte de noche
Mariana Rosetti: El archivo, la patria y la (re)escritura del Nuevo Mundo. Aportes de Juan Bautista Muñoz y Servando Teresa de Mier
Gina del Piero: El manuscrito como territorio: las consecuencias demográficas del motín de indios de la ciudad de México en 1692
Carla Fumagalli: La “función editor”. De Foucault y Chartier a los editores de sor Juana
12:00-13:15
Mesa 7: Objetos y escrituras
Coordina: Adriana Amante
María Laura Romano: Navajas y tijeras. Las metáforas de la escritura en torno al oficio del barbero en la prensa lusófona del siglo XIX.
Inés de Mendonça: Lo discontinuo y lo episódico: anotaciones e imágenes en objetos escritos.
Adriana Amante: Cuadros y prosas de artillería
PAUSA-ALMUERZO
13:45-15:15
Mesa 8: Construcciones corporales en disidencia
Coordina: Andrea Ostrov
Paola Solorza: La opresión de la ceguera: Mirada, memoria y poder en Sangre en el ojo de Lina Meruane
Andrea Ostrov: Enfermedad, interseccionalidad y ciudadanía en Impuesto a la carne de Diamela Eltit
Ludmila Barbero: Escrituras de la enfermedad en los Diarios de Alejandra Pizarnik
Sofía Mansur Nahra: Distintos usos de las monstruosidades y el efecto de repugnancia en el (in)consciente colectivo en Las cosas que perdimos en el fuego de Mariana Enríquez
15:15-16:30
Mesa 9: Modernismo
Coordina: Carlos Battilana
José Barisone: Variaciones sobre el cisne en poetas modernistas
Carlos Battilana: Transformaciones del signo poético: del modernismo a la vanguardia
Martín Sozzi: Dos historias en pugna: Marcelino Menéndez Pelayo y la moderna historiografía latinoamericana
PAUSA-CAFÉ
16:45-18:00
Mesa 10: Usos del archivo I
Coordina: Mónica Szurmuk
Natalia Crespo: Rescates de archivo: novelas sentimentales o manuales para amar (1856-1863)
Malena Velarde: Los límites del paisaje: la articulación entre los relatos sobre la colonización del bajo delta del Paraná y las tablas de contabilidad en Apuntes sobre las islas del Delta argentino (1860) de Santiago Albarracín
Rodrigo Villalba Rojas: Entre el registro documental y la poiesis: la emergencia de una lengua literaria en el Paraguay de 1920-1930
PAUSA-CAFÉ
18:15 Conferencia
Merci Kutasy (Universidad Eötvös Loránd, Budapest): Pantera sobre losa de mármol: reflexiones desde los límites de la literatura
Presenta: Celina Manzoni
Modera: Inés de Mendonça
Miércoles 11
10:30-12:00
Mesa 11: Archivo, vanguardia y performance en la literatura brasileña II
Coordina: Gonzalo Aguilar
Lucía Tennina: Brasilia, un archivo de futuro
Constanza Penacini: Lispector, un proyecto latinoamericano
Laura Biagini: Tener las máquinas: Archivo, expresión y experiencia en la poética brasileña de los 70
Lucía Belmes: Corporalidad e identidades móviles. La literatura como registro de la experiencia
12:00-13:15
Mesa 12: Cuba contemporánea
Coordina: Guadalupe Silva
Ignacio Iriarte: Aira en La Habana
Ana Eichenbronner: Herencia, reescritura y caída en un cuento de Ena Lucía Portela
Guadalupe Silva: La vanguardia se ríe: revista Cacharros (La Habana, 2003-2006)
PAUSA-ALMUERZO
14:00-15:30
Mesa 13: Usos del archivo II
Coordina: Natalia Crespo
Mónica Szurmuk: Transiciones en las literaturas latinoamericanas: lecturas desde los archivos
Alejandro Virue: Aportes de la literatura para la historia de la homosexualidad en la Argentina. En busca de un archivo hospitalario
Luciana Caresani: Archivos, arte y memoria. El archivo en el cine sobre la guerra de Malvinas
Mariela Peller: El hijo y el archivo. Notas sobre La caja Topper (2019) de Nicolás Gadano
15:30-16:45
Mesa 14: Los lectores y sus modos de leer en la Argentina (1810-1930) I
Coordina: Graciela Batticuore
Karina Boiola: "Los libros austeros que leen los hombres": lectura y género en Stella (1905), de César Duayen
María Vicens: Literatura y deseo: itinerarios de la maestra normal en la Argentina del Centenario
Graciela Batticuore: En el revés de la lectura: historia de las mujeres sin letra
PAUSA-CAFÉ
17:00-19:00
Mesa 15: Figuras, gestos, desplazamientos
Coordina: Nora Domínguez
Nora Domínguez: Vidas precarias. Escribir los desplazamientos
Francisco Gelman: Sinfines del cuidado: Todo nos sale bien
Hernán Biscayart: La lectura neobarroca de Severo Sarduy de Boquitas pintadas: esbozos de una crítica estructuralista con sabor latinoamericano
Martín Kohan: César Aira, Ricardo Piglia: notas para un piano solo
Silvia Jurovietzky: Itinerarios de opresión
Jueves
10:00-12:00
Mesa 16: Interacciones del tiempo en la literatura
Coordina: Cristina Fangmann
Catalina Acosta Díaz: Exploraciones ópticas en Nona Fernández y Germán Marín
Azucena Galletini: El pasado de esclavitud como eterno presente en la poesía del Caribe
Marina Ríos: Pueblos velados en la narrativa contemporánea: notas preliminares
Carlos Walker: Las censuras de Nanina (Buenos Aires, 1969)
Cristina Fangmann: Tiempos de clase, clases de tiempos en La isla trasnochada de Belisario Flores
12:00-13:15
Mesa 17: La cultura de la dominación española
Coordina Loreley El Jaber
Laura Díaz: Representaciones del espacio del Reino de Chile en el siglo XVII: mapas criollos y religiosos en Histórica relación del Reyno de Chile (1646) de Alonso de Ovalle y Cautiverio feliz (1673) de Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán
María Inés Aldao: Polémica y evangelización en las cartas franciscanas: el epistolario de fray Toribio de Benavente Motolinía
Juan Ignacio Pisano: Sobre un texto inédito, o la primera crítica literaria rioplatense
PAUSA-ALMUERZO
13:45-15:00
Mesa 18: Literatura colonial americana
Coordina: Vanina Teglia
Valeria Añón: Figuras del cambio en la literatura colonial
Vanina Teglia: La ida y la vuelta: Naufragios y Comentarios de Álvar Núñez Cabeza de Vaca
Guillermo Vitali: Los métodos de evangelización en el siglo XVI. Las Casas, Quiroga y Nóbrega
15:00-16:30
Mesa 19: Literatura y Visualidad. (De la palabra a la imagen desde una perspectiva intermedial)
Coordinación: Alejandra Torres
Virginia Castro - Silvana R. López: Severo Sarduy y el ojo de la imaginación
Fernanda Piderit: La sociedad Yanomam bajo la mirada de Claudia Andujar: Mitopoemas Yanomami (1978)
Fátima Argüello: Rulfo al cine: relaciones intermediales entre la escritura y el lenguaje visual
Alejandra Torres: Imágenes creacionistas. Poesía y pintura
PAUSA-CAFÉ
16:45-17:00
Presentación del proyecto de digitalización de publicaciones históricas del ILH
Josefina Cabo – María Laura Romano – Guillermo Vitali
17:00-18:30
Mesa 20: Formas del erotismo: poesía
Coordina: Gustavo Lespada
Gabriel Espiño: Goce de la letra en la poesía erótica de Néstor Perlongher
Silvana López: Oswald Lamborghini: per-versiones entre el amor y el erotismo
Lucas Adur: El apetito indivisible: una lectura de Zozobra de Ramón López Velarde
Gustavo Lespada: Erotismo en la poesía posmodernista de Juana de Ibarbourou
Viernes
10:00-11:30
Mesa 21: Violencia, género y Estado
Coordina: Paula Daniela Bianchi
Victoria Bortnik: Cuerpo femenino y violencia patriarcal: narrativa de la precaridad en Hasta no verte Jesús mío de Elena Poniatowska
Paula Daniela Bianchi: Viuditas de cliquot: Nélida Piñon, Angélica Gorodischer y Gabriela Alemán.
Juana Ramella: La falta del Estado y la irrupción de las brujas en Chicas muertas de Selva Almada y Cometierra de Dolores Reyes.
Carla Sampietro: Cuerpo y animalidad en Entierre a sus muertos de Ana Paula Maia.
Dafne Sosa: Voces, cuerpos y denuncia en 2666 de Roberto Bolaño, Por qué volvías cada verano de Belén López Peiró y Chicas muertas de Selva Almada.
11:30-12:45
Mesa 22: Noticias de afuera
Coordina: Josefina Cabo
Daniela Paolini: Manuel Moreno en Londres: políticas de publicación
Pablo Martínez Gramuglia: Sarmiento y Bello en Chile: tres cuestiones
Josefina Cabo: El tour jurídico de Alberdi
PAUSA-ALMUERZO
13:15-14:30
Mesa 23: Caribe en movimiento: cruces y perspectivas
Coordina: Francisco Aiello
Francisco Aiello: Célanire cou-coupé de Maryse Condé: cuerpo, violencia, reescritura
Rocío Ibarlucía: Cuba leída desde Haití: tensiones entre el cumbite y el vudú en Gobernadores del rocío de Jacques Roumain
Mairaya Almaguer López: Martínez Estrada en Cuba: una máquina a ritmo revolucionario
14:30-15:45
Mesa 24: Terror, paisaje y política en la narrativa argentina contemporánea
Coordina: Pablo Ansolabehere
Marcos Seifert: El gótico mesopotámico en "Tela de araña" de Mariana Enríquez.
Sandra Gasparini: Lamberti y Quirós: meteoritos en el campo de la narrativa argentina de terror contemporánea
Pablo Ansolabehere: Terror y política en Mariana Enríquez
PAUSA-CAFÉ
16:00-17:30
Mesa 25: Los lectores y sus modos de leer (1810-1930)
Coordina: Alejandra Laera
Lara Segade: Los Sarmiento en Entre Ríos. Campaña bélica y relato de Caseros a Curupaití
Patricio Fontana: Un episodio más sobre las fuentes de Facundo: la biografía de Bolívar de la Encyclopédie Nouvelle
Alejandro Romagnoli: La invención de la historia de la gauchesca: la lectura de Ernesto Quesada en El "criollismo" en la literatura argentina (1902)
Alejandra Laera: Corolarios de la lectura
17:30
Cierre de las XXXII Jornadas
Celina Manzoni – Noé Jitrik