XXXVII Jornadas de Investigación del ILH

De 10/03/2025 - 11:00 hasta 14/03/2025 - 19:00
Del 10 al 14 de marzo de 2025. Modalidad mixta.
Lunes 10, miércoles 12 y viernes 14: modalidad presencial en el Centro Cultural Paco Urondo (25 de Mayo 221, entrepiso, Aula 4)
Martes 11 y jueves 13: modalidad a distancia con transmisión en vivo por el canal de YouTube del ILH
 

El Instituto de Literatura Hispanoamericana lleva a cabo anualmente desde hace treinta y siete años sus Jornadas de Investigación. El objetivo principal es difundir el resultado de las investigaciones de los especialistas del Instituto en el área de los estudios latinoamericanos y, al mismo tiempo, compartir y poner en diálogo los avances teóricos que las sustentan. Este encuentro espera contribuir al conocimiento de la literatura latinoamericana, así como a la reflexión y actualización sobre temas relevantes de la agenda académica de la disciplina. Los diversos proyectos de investigación aquí radicados encuentran en las Jornadas la oportunidad de exponer sus avances y de impulsar el debate, el intercambio crítico y la discusión de ideas, actividades que esta institución propicia de manera continua. 

 

XXXVII Jornadas de Investigación 

Instituto de Literatura Hispanoamericana

10 al 14 de marzo de 2025

Lunes, miércoles y viernes: modalidad presencial

Martes y jueves: modalidad virtual

 


 

Programa

Lunes 10

Día 1 - Presencial

Aula 4 (25 de Mayo 221, entrepiso, CABA)

10 - 10.45

Apertura

Andrea Ostrov y equipo ILH

11 - 12.30

Mesa 1: Expansiones del cuerpo y del texto I

Coordina: Andrea Ostrov

  1. Marina von der Pahlen: Crear desde la descomposición. Nuestra piel muerta de Natalia García Freire

  2. Sofía Álvarez: Un silencio larvario que espera: Memoria y espectralidad en Jamás el fuego nunca de Diamela Eltit”.

  3. Denise Pascuzzo: Heterotopía del cuerpo y del espacio. Reescribir el mapa en Infancia del mundo de Michel Nieva

  4. Andrea Ostrov: Canon y corpus en la literatura latinoamericana

13 - 14.30

Mesa 2: Lecturas, relecturas y traducciones del Brasil contemporáneo

Coordina: Laura Cabezas

  1. Lucía Belmes: Curvas y espirales como figuras del tiempo. Una reflexión desde performances y poéticas afrobrasileñas

  2. Rocío Filippini: Las traducciones culturales como posibilidad de escape de los mecanismos de control

  3. Laura Cabezas: Lo ilegible como resistencia en producciones escritas y visuales de Brasil y el Caribe

  4. Marcelle Leal: Carolina Maria de Jesus: un recorrido sobre su viaje a Argentina a través de los archivos

14.45 - 16.15

Mesa 3: Traducciones

Coordina: Inés de Mendonça

  1. Mercédesz Kutasy e Inés de Mendonça: Conocer a los Ranqueles… en húngaro. Sobre la traducción y publicación de Una excursión a los indios ranqueles en Budapest

  2. Manu Martín: “América” como norte: sobre algunas traducciones publicadas en el Correo del Domingo

  3. Josefina Cabo: La traducción de Facundo al italiano en los años del criollismo

 

16.30 - 17.45

Mesa 4: Viaje, discurso y espacio en América Latina (siglos XVI-XIX)

Coordina: Loreley El Jaber

  1. Loreley El Jaber: Hans Staden: Un alemán entre los tupí. Cautiverio y canibalismo en el Brasil colonial

  2. Carlos Rossi Elgue: El mapa del deseo. La representación del Río de la Plata en el discurso de Diego García de Moguer

  3. Juan Ignacio Pisano: “Astillas del mesmo palo”: El Lazarillo de los ciegos caminantes como huella colonial para el gauchocentrismo argentino

 

18 - 19

Conferencia

Literatura y Ciencia: una aproximación epistemocrítica

 

Mauricio Cheguhem (Universidad de la República)

 

Presenta:  Andrea Ostrov

 

 


 

 

Martes 11

Día 2 - Virtual

Canal de YouTube | @ilh.uba

11 - 12.30

Mesa 5: Expansiones del cuerpo y del texto II

Coordina: Andrés Olaizola

  1. Alicia Montes: Un cuerpo errante: Zama entre la pose y la animalidad

  2. Vedrana Lovrinovic: Las autobiografías perforadas: en torno a la escritura de Belén López Peiró

  3. Andrés Olaizola: Estrategias intermediales en la producción reciente de Cristina Rivera Garza

  4. Ludmila Barbero: Narradores más-que-humanos y seres metamórficos en El niño pez de Lucía Puenzo

13 - 14.15

Mesa 6: Diálogos poéticos

Coordina: Julieta Sbdar Kaplan

  1. Adela Busquet: Poesía y piedad, Raúl Zurita

  2. Julieta Sbdar Kaplan: Cesuras del tiempo en la poesía argentina reciente

  3. Gabriel Cortiñas: Marca rítmica en Escritura de Raimundo Contreras (1929) de Pablo de Rokha

14.30 - 15.45

Mesa 7:  Traductoras, poetas y críticos

Coordina: María Vicens

  1. Ana Eugenia Vázquez: Los trazos de una escritura invisible. El manuscrito de El marido de Susana traducido por Delfina Vedia de Mitre

  2. María Vicens: La rueca milagrosa de Salvadora Medina Onrubia: el ansia de esos versos rudos y salvajes

  3. Alejandro Romagnoli: Aspectos de la crítica literaria modernista en la pluma de Leopoldo Lugones: protocolos de lectura y el lugar de las escritoras

16 - 17.30

Mesa 8: Prensa

Coordina: María Laura Romano

  1. María Laura Romano: Advertencias, ejemplos y disuasión en El Avisador de Luis Pérez

  2. María José Schamun: Una excepcionalidad hecha de tradición: estrategias discursivas del padre Castañeda

  3. Camila Cortese: Nos han de oír, mal que les pese: la oralidad como instrumento de protesta y legitimación en El 13 de Diciembre

  4. Milena Acosta: Las cartas echadas: las corresponsalías de Lucio V. Mansilla y Euclides Da Cunha

17.45 - 19

Mesa 9: Slams de poesía

Coordina: Lucía Tennina

  1. Noelia Abraham: Duplicar la voz, multiplicar el impacto: el dúo de slam Poesía Estéreo como dispositivo de experimentación poética

  2. Malena Romero: Fabio Quinteros: el origen de una poética en el Slam Zona Sur

  3. Lucía Tennina: Edición y slam en el conurbano bonaerense

 


 

Miércoles 12

Día 3 - Presencial

Aula 4 (25 de Mayo 221, entrepiso, CABA)

11 - 12.30

Mesa 10: Archivos, lectoras, iletradas

Coordina: Graciela Batticuore

  1. Laura Arnés: Antifascismo, disidencia sexual y feminismo. El archivo Ocampo como archivo del presente

  2. Julia Kratje: Una biblioteca feminista en el cine argentino. Apuntes sobre los primeros guiones de María Luisa Bemberg

  3. Graciela Batticuore: De autodidactas y sabiondos (o el ADN de la cultura argentina). Sobre textos de María Moreno y otrxs

13 - 14.15

Mesa 11: Menudo barroco, a grandes rasgos

Coordina: Facundo Ruiz

  1. Carla Fumagalli: Autoría y materialidad (siglo xvii y xviii)

  2. Mariana Rosetti: Tensiones y ambigüedades del archivo criollo novohispano en los siglos XVII y XVIII: diálogos entre funciones letradas, cultura urbana y religión

  3. Facundo Ruiz: Crítico olvido del barroco en los estudios latinoamericanos

14.30 - 16.15

Mesa 12: Dos momentos fundacionales del discurso latinoamericano (siglos XVI y XIX)

Coordina: Ariela Schnirmajer y Vanina Teglia

  1. Vanina Teglia: El Archivo de Indias en Buenos Aires: criterios para una antología

  2. Daniela Grimberg: Escenas de la vida indígena hacia fines del siglo XVI según los documentos de un sínodo obispal

  3. Aymará Santillán: Vacos y mal ubicados. Indios ante la injusticia en las colonias sudamericanas del siglo XVI

  4. Candelaria Palomo Aube: Debates en torno a la construcción en la encrucijada moderna

  5. Ariela Schnirmajer: Una vuelta de tuerca a la cuestión de la lengua en los “Mensajes de la Tarde” de Des Esseintes

16.30 - 17.45

Mesa 13: Archivos y museos

Coordina: Adriana Amante

  1. Juan Albin: Una viñeta de Pablo Cataldi para la “publicación de lujo” del Fausto (1866) de Estanislao del Campo

  2. Ángeles Berlanga: Lugones, el visitante que viene de la pampa

  3. Adriana Amante: La donación Sarmiento, los papeles y los libros chamuscados

18 - 19

Conferencia
Relatos del archivo: historia, memoria e imaginación

Macarena Areco (Pontificia Universidad Católica de Chile)

Presenta:  Andrea Ostrov

 


 

Jueves 13

Día 4 - Virtual

Canal de YouTube | @ilh.uba

11 - 12.30

Mesa 14: Tiempos en la literatura, la crítica y la teoría

Coordina: Isabel Quintana

  1. Cristina Fangman: Otros tiempos: esopismo y ucronía en la narrativa de ficción literaria argentina y boliviana de los 50

  2. Simón Henao: Tres momentos sobre la tradición y el sistema literario latinoamericano

  3. Sebastián Oña Alava: Arqueología de la representación de masacres en Insensatez Castellanos Moya

  4. Isabel Quintana: El siglo de la teoría

13 - 14.15

Mesa 15: Teoría y narración

Coordina: Pablo Bardauil

  1. Pablo Bardauil: El formalismo (no) ha muerto

  2. Elsa Drucaroff: Narrativas de aprendizaje: devenir varón es aprender a temer la diferencia (sobre Sierra Grande de César Sodero)

  3. Carlos Dámaso Martínez: Armonía Somers: configuraciones exocanónicas de una escritora  entre lo fantástico y lo  fantasmagórico

14.30 - 15.45

Mesa 16: Fantástico y la ciencia ficción en América Latina

Coordina: Ezequiel de Rosso

  1. Ezequiel de Rosso: Comunidades imaginadas: fantasías sociales en la ciencia ficción del siglo XXI

  2. Lucía Dussaut: Un efecto particular: sobre la desaparición de “Las islas nuevas” de María Luisa Bombal

  3. Lucía Vazquez: Los anuarios de Próxima: sobre las antologías de cuentos de ciencia ficción y algunos modos de circulación recientes

16 - 17.30

Mesa 17: Estudios andinos

Coordina: Cristina Fangmann

  1. Jimena Néspolo: La reserva de las tumbas

  2. María Lucila Fleming: El Boletín Titikaka y sus redes con la célula aprista en Buenos Aires

  3. María Emilia Artigas: Otros registros del pasado: la tradición andina en Cuentos heridos de José Carlos Agüero

  4. Aymará de Llano: Pensando líneas críticas para leer la literatura de América Latina

17.45 - 19

Mesa 18: Lecturas del archivo

Coordina: Carlos Battilana

  1. Carlos Battilana: Estela Figueroa: los empeños de una casa

  2. José Barisone: Funciones y sentidos de los episodios intercalados en La Araucana de Alonso de Ercilla

  3. Martín Sozzi: Un libro mestizo: la Historia de la literatura americana de Luis Alberto Sánchez

  4. Guillermo Vitali: Asedios al Diálogo de Manuel da Nóbrega

 


 

Viernes 14

Día 5 - Presencial

Aula 4 (25 de Mayo 221, entrepiso, CABA)

11 - 12.30

Mesa 19: Recepción

Coordina: Emiliano Sued

  1. Alejandro Segura: ¿Y si Vicenta no era ciega? Una autora parroquial en su pueblo

  2. Emiliano Sued: Juan Cuello: un matrero para salvar unitarias y reír de Rosas

  3. Juan Pablo Luppi: Algo muy análogo: Martín Fierro como poema épico

  4. Pablo Martínez Gramuglia: ¿Y si no fuera de Echeverría? Una vez más sobre la autoría de “El matadero”

13 - 14.45

Mesa 20: Estudios de Poesía Latinoamericana

Coordina: Enrique Foffani

  1. Alejo López: El mapa extraterritorial de la poesía latina de los Estados Unidos

  2. Mariano Calbi: María Negroni. Una rendija abierta al filo de las cosas

  3. Enrique Foffani: La poesía de Liliana Ancalao: archivo del genocidio del pueblo mapuche y las derivas del museo

  4. Gustavo Lespada: Poesía y verdad

  5. Jorge Monteleone: Ritmo, poesía y lengua materna

15 - 16.15

Mesa 21: Prácticas culturales

Coordina: Daniela Paolini

  1. Victoria Rodríguez do Campo: Aproximaciones en torno a “lo español” en el arte en Buenos Aires

  2. Daniela Paolini: Vicente Pazos Kanki y su relación con el discurso del historicismo romántico

  3. Valentín H. Vergara: Juan María Gutiérrez reescribe a Ulrico Schmidl

16.30 - 17.45

Mesa 22: Literatura latinoamericana y visualidad

Coordina: Alejandra Torres

  1. Virginia Castro: Maquetas, campo de prueba y miniaturas en las artes visuales y la literatura latinoamericana

  2. Silvana López: Literatura e imagen, un asedio a la gramática. Ciencias ocultas de Mike Wilson

  3. Alejandra Torres: Naturaleza y formas de visualidad en la escritura de Augusto Roa Bastos

18 - 19

Conferencia
Bolaño lector, los lectores de Bolaño

Fernando Moreno (Universidad de Poitiers)

 

Presenta: Andrea Ostrov