XXXVI Jornadas del ILH - Programa

De 01/07/2024 - 10:00 hasta 05/07/2024 - 19:00

XXXVI Jornadas de Investigación 

Instituto de Literatura Hispanoamericana

del 1 al 5 de julio de 2024

Lunes, miércoles y viernes modalidad presencial

Martes y jueves modalidad virtual

 


 

Programa

Lunes 1

Día 1 - Presencial

Aula 4 (25 de mayo 221, entrepiso, CABA)

10 - 11

Apertura

Celina Manzoni y equipo ILH

11 - 12.30

Mesa 1: Las letras y las cosas

Coordina: Inés de Mendonça

1. Adriana Amante: Echeverría al pie de la letra: más conjeturas sobre “El matadero”

2. Manuel Martín: La nueva máquina infernal: guerra y espectáculo en el Correo del Domingo (1864-1868)

3. Milena Acosta: Mansilla, en las cosas

4. Inés de Mendonça: Inventarios del recuerdo: Eduarda Mansilla en viaje

13 - 14.45

Mesa 2: Violencia, memoria y narración

Coordina: Andrea Ostrov

1. Marina Von der Pahlen: Nueves voces. Trajiste contigo el viento de Natalia García Freire

2. Andrea Ostrov: Ecopolíticas de la carne en Mugre rosa de Fernanda Trías

3. María Paz Solís Durigo: Gil Wolf: fundación de una mística paraguaya

4. Sofía Álvarez: Un nosotros entre la vida y la muerte: violencia y narración en “Chaco” de Liliana Colanzi

5. Andrés Olaizola: “La primera tentación es, ciertamente, narrativa”: lineamientos sobre la narración en El disco de Newton. Diez ensayos sobre el color de Cristina Rivera Garza

15 - 16.30

Mesa 3: Poéticas y performances del desencanto

Coordina: Isabel Quintana

1. Victoria Cóccaro: Experiencias acústicas y coreográficas en la ópera contemporánea: Os desastres da guerra de Nuno Ramos

2. Cristina I. Fangmann: Vida cotidiana y larga duración en Los deshabitados de Marcelo Quiroga Santa Cruz

3. Isabel Quintana: Postales de fronteras

4. Marina Cecilia Rios: Habitar lo ocupado: notas preliminares sobre Volverse Palestina de Lina Meruane

 

16.45 - 18

Mesa 4: Poéticas de lo fantástico y de la ciencia ficción en América Latina

Coordina: Ezequiel De Rosso

1. Ezequiel De Rosso: “El famoso límite del puré”: la forma de la ciencia ficción en la década de los sesenta

2. Lucía Dussaut: Ligeramente desenfocadas. Narración y forma del relato fantástico en Silvina Ocampo y María Luisa Bombal

3. Lucía Vazquez: Acerca de la inundación como espacio y evento en la ciencia ficción argentina contemporánea

 

 


 

 

Martes 2

Día 2 - Virtual

Plataforma MS Teams

Enlace

10 - 11.30

Mesa 5: Narrativas

Coordina: Elsa Drucaroff

1. Elsa Drucaroff: Crecer sin fe. Sobre La mala fe de Romina Doval

2. Carlos Dámaso Martínez: El humor en la narrativa fantástica y fantasmagórica de Adolfo Bioy Casares

3. Francisco Gelman Constantin: Escenas de instrucción. Ficción y discapacidad en dos obras argentinas actuales

4. Natalia Crespo: El Archivo Ada Elflein (www.archivoeflein.ar): herramientas digitales para la patrimonialización de una obra literaria

11.45 - 12.30

Mesa 6: Estudios caribeños I

Coordina: Mairaya Almaguer

1. María Virginia González: Tejer redes: vínculos entre la visibilización de escritoras cubanas a fines del siglo pasado y los debates en torno al posmodernismo

2. Denise León: Otras aves tejedoras. Poesía y redes de religación femeninas en América Latina

13 - 14.15

Mesa 7:  Archivos coloniales I

Coordina: María Inés Aldao

1. Andrea Gayet: La madre Josefa del Castillo como lectora de los Afectos Espirituales

2. Guillermo Vitali: Sacralidad de la aldea jesuita en el teatro de evangelización de José de Anchieta

3. María Inés Aldao: Escenas fundantes: Cuauhtémoc y Cuitláhuac en el archivo colonial latinoamericano

14.30 - 16

Mesa 8: Autores y dispositivos

Coordina: Juan Pablo Luppi

1. Emiliano Sued y Juan Albin: Una instrucción militar

2. Camila Cortese: Un viejo y precioso manuscrito: la disputa intelectual de Ramos Mejía con Juan María Gutiérrez

3. Juan Pablo Luppi: El Martín Fierro dividido

4. Ángeles Berlanga: Ça y est: Lugones corresponsal en su despedida de Europa

16.15 - 18

Mesa 9: Publicaciones del ILH

- Zama 15: Homenaje a Noé Jitrik

- Asomante: Traslados. Figuras de transposición en la literatura latinoamericana (coordinado por Inés de Mendonça y Silvia Jurovietzky)

- Asomante: Literatura, dispositivos y soportes (coordinado por Isabel Quintana y Marina Ríos)

- El archivo latinoamericano: No solo un poema gauchesco: obra poética de Juan Baltasar Maziel (introducción, edición y notas de Juan Pisano)

 


 

Miércoles 3

Día 3 - Presencial

Aula 4 (25 de mayo 221, entrepiso, CABA)

11 - 12.30

Mesa 10: Barrocos, ideas sobre

Coordina: Facundo Ruiz

1. Juan Abadi: Rastros epistolares en tres incipits poéticos sorjuaninos

2. Mariana Rosetti: El archivo urbano de Carlos de Sigüenza y Góngora: diálogo de dos de sus obras

3. Carla Fumagalli: Vaivenes del discurso en los títulos de Infortunios de Alonso Ramírez de Carlos de Sigüenza y Góngora

4. Facundo Ruiz: Sigüenza y Góngora y los estudios de las literaturas de América hoy

13 - 14.45

Mesa 11: Estudios caribeños II

Coordinan: Guadalupe Silva

1. Mariela Escobar: De cómo hacer brillar una historia. Arturo, la estrella más brillante de Reinaldo Arenas

2. Francisco Aiello: El Caribe de Ana Pizarro

3. Ana Eichenbroner: Figuraciones de los restos, mapas de sal: escritores cubanos en el nuevo siglo

4. Guadalupe Silva: Unfinished spaces: formas políticas, formas peligrosas

5. Mairaya Almaguer: México, Cuba y Polonia, las tres puntas del ovillo en el proyecto inicial de David Viñas sobre la conquista del desierto

15 - 16.15

Mesa 12: Nuevas investigaciones

Coordina: Celina Manzoni y Guillermo Vitali

1. Adela Busquet: Raúl Zurita: un americanismo sudamericano

2. Julieta Sbdar: Y sin embargo y sin embargo: estribillos, ecos y repetición del tiempo en la poesía reciente de Tamara Kamenszain

3. Oscar Guerrero: El trovador ciego de L’enfant de sable: una personificación metaficcional de Jorge Luis Borges

4. Gabriel Cortiñas: Ritmo y mito en la poesía de Pablo de Rokha

16.30 - 17.45

Mesa 13: Visualidad e imagen en la literatura latinoamericana

Coordina: Alejandra Torres

1. Fátima Argüello: Imagen y cultura visual en Temporada de huracanes de Fernanda Melchor

2. Silvana López: Entre la imagen y la palabra: una propuesta de lectura

3. Denise Pascuzzo: Operaciones de la mirada en la escritura: La Villa de César Aira

18 - 19

Conferencia

Graciela Salto: Latinoamericanismos literarios en la era digital

Modera: Valeria Añón

 


 

Jueves 4

Día 4 - Virtual

Plataforma MS Teams

Enlace

10 - 11

Mesa 14: Historias y poéticas

Coordina: Ariela Schnirmajer

1. Ariela Schnirmajer: La palabra poética en pugna con otros discursos en algunas entregas de Rubén Darío

2. Martín Sozzi: La historia literaria como retroceso: la propuesta de Enrique Anderson Imbert

11.15 - 12.30

Mesa 15: Amistades, vidas, archivos. Variaciones de lo íntimo, lo éxtimo y lo público en la literatura argentina

Coordina: Graciela Batticuore

1. Alejandro Romagnoli: Juana Manuela Gorriti en el Fondo Ricardo Rojas. Las cartas íntimas del archivo

2. Juan Pisano: Éxtima vida de gaucha. Intimidad, política y voz femenina en la poesía gauchesca

3. Laura Arnés: Leerse entre mujeres. Política, literatura e intimidad en el archivo Ocampo

13 - 14.45

Mesa 16: Violencia, memoria y narración

Coordina: Nicole Risnik

1. Nicole Risnik: En nombre del recuerdo. Formas de la memoria en El bosque de tu nombre de Karina Pacheco Medrano

2. Silvana Abal: ¿Cómo se lo contamos a los niños?: el relato de la historia familiar en la narrativa de Eduardo Halfon

3. Paula Daniela Bianchi: “Personal e intrasmisible”: legados de memoria y violencia en la obra de Regina José Galindo

4. Dafne Sosa: Un nawal, una investigación y una voz en A veces me despierto temblando de Ximena Santaolalla

5. Ezequiel Orlando: Horacio Castellanos Moya: una sintaxis desquiciada

15 - 16.15

Mesa 17: Poesía latinoamericana

Coordina: Gustavo Lespada

1. Fernando Bogado: Resonancias mesiánicas: Lectura comparada de César Vallejo y Vicente Luy

2. Mariano Calbi: María Negroni. A la escucha de la desinencia

3. Gustavo Lespada: Delmira Agustini: Una poesía del cuerpo

16.30 - 18

Mesa 18: Estudios andinos

Coordina: Cristina Fangmann

1. María Emilia Artigas: Rememoración y restitución en el Perú del post conflicto. El caso de Renato Cisneros

2. María Lucila Fleming: Relaciones culturales transnacionales: vínculos entre el Boletín Titikaka (1926-1930) y Martín Fierro (1924-1927)

3. Matías Di Benedetto: Afectos migrantes y economías afectivas en Hacerme feriante y Tantawawas. Memoria del Indoamericano

4. Matías Graneros: Crónica y alteridad: experiencias descentradas en Bolivia

 


 

Viernes 5

Día 5 - Presencial

Aula 4 (25 de mayo 221, entrepiso, CABA)

11 - 12.30

Mesa 19: Papeles diversos

Coordina: María Laura Romano

1. Pablo Martínez Gramuglia: Los frutos de un poeta lector: López y Planes en 1811

2. Daniela Paolini: José Joaquín de Mora y el Correo literario y político de Londres (1826)

3. María Laura Romano: “His Master’s Voice”: voz letrada y voz popular en un diálogo gauchesco de Rio Grande do Sul (1833)

13 - 14.45

Mesa 20: Slam, cuerpo y territorio: la poesía oral en Buenos Aires

Coordina: Fernando Bogado

1. Lucía Tennina: El Rucu Editor: el arte de llevar al papel la poesía oral del Conurbano 

2. Sol Fantín: “Yo creo que podría ser poeta porque me gusta vestirme de negro”: la parodia como gesto fundante del Slam de Poesía Oral en Buenos Aires

3. Noelia Abraham: En el Oeste está el Slam: la escena del Slam de Poesía en el Oeste conurbano

4. Malena Lucía Romero: Zona Sur: los slams como territorio de movimiento y creación. Del Slam Zona Sur al Slam Quilmes y Slam Avellaneda

5. Mara Speranza: Desde las penumbras. Un análisis de lo que pasa más allá del escenario en los slams de poesía

15 - 16.15

Mesa 21: Voces, política, miradas femeninas. Variaciones de lo íntimo, lo éxtimo y lo público en la literatura argentina

Coordina: Graciela Batticuore

1. María Vicens: Género, política y ficción en Fleur de l’air de Gabriela Laperrière

2. Graciela Batticuore: Cómo vivir juntos en América. Mirada, intimidad y paisaje en Lina Beck Bernard

3. Eugenia Vázquez: Delfina Vedia de Mitre en La Nación: la autocensura de la traductora del manuscrito a la prensa

16.30 - 17.45

Mesa 22: Archivos coloniales II

Coordina: José Barisone

1. Vanina Teglia: La representación de oprimidos y oprimidas en la literatura latinoamericana

2. José Barisone: Aproximación a los cantos del México antiguo

3. Beatriz Colombi: Cartas femeninas y el archivo colonial

18 - 19

Conferencia

Mónica Bernabé (UNR): Región, paisaje y ambiente: revisiones críticas de los estudios literarios latinoamericanos

Modera: Beatriz Colombi