TABLA DE CONTENIDOS
PRESENTACIÓN
Presentación | |
Jorge Monteleone | 5-8 |
HOMENAJES
Ana María Barrenechea | |
Celina Manzoni | 9-10 |
Carlos Fuentes | |
Noé Jitrik | 11-12 |
ARTÍCULOS
Los astros dictan el futuro. La historia impone el presente (Artaud vs. Cárdenas) | |
Silviano Santiago | 13-20 |
El hermoso hoy | |
Eduardo Lalo | 21-24 |
El Caribe y su apuesta teórica | |
Román de la Campa | 25-38 |
Visiones y re-visiones de Cuba: una estética de la violencia | |
María Fernanda Pampín | 39-52 |
Utopías intersticiales: la batalla contra el desencanto en la última narrativa latinoamericana | |
Francisca Noguerol Jiménez | 53-64 |
Retratos del funambulista. Modos del ensayo en Juan Villoro | |
Carlos Walker | 65-74 |
Hora Zero, una vanguardia latinoamericana en los setenta | |
Andrea Cobas Carral | 75-88 |
Elías Castelnuovo: saberes linyeras y estética del desecho | |
Adriana Rodríguez Pérsico | 89-98 |
DOSSIER. LOS DIARIOS DE ESCRITORES
Errancias de una forma: los diarios de escritores | |
Nora Dominguez | 99-104 |
Diario íntimo de una adolescente colombiana | |
Susana Zanetti | 105-118 |
Ejercicios de soledad: Idea Vilariño en su Diario | |
Ana Inés Larre Borges | 119-136 |
El diario trans-atlántico de Witold Gombrowicz | |
José Amícola | 137-146 |
Un rapport de la interrupción. Sobre los diarios de Rosa Chacel | |
Alberto Giordano | 147-156 |
NOTAS
El buen salvaje no existe. Para una relectura comparativa de dos textos románticos | |
María Teresa Gramuglio | 157-162 |
Sarmiento, Lugones, Borges | |
Noé Jitrik | 163-170 |
Las ficciones poéticas de José Emilio Pacheco: otra postulación de la realidad | |
Vicente Cervera Salinas | 171-178 |
Vivir para atrás: Manuel de Castro en los Cronicones montevideanos | |
Valentina Lorenzelli | 179-184 |
CONVERSACIONES
Los viajes de Silviano Santiago. Conversación con Julio Ramos | |
Julio Ramos | 185-196 |
La literatura es un arte visual. Entrevista a Juan Villoro | |
Simón Henao, Carlos Walker | 197-202 |
RESEÑAS
Resquicios críticos. Sobre Crítica y sabotaje de Manuel Asensi Pérez | |
Mario Cámara | 203-204 |
Producir culturas: acerca de los límites de las teorías posmodernas. Sobre Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidadde Alejandro Grimson | |
María Fernanda Pampín | 205-207 |
Noticias del Caribe. Sobre Mapa de una pasión caribeña. Lecturas sobre Edgardo Rodríguez Juliá de Carolina Sancholuz y En nuestra quimera “ardiente” y querida. Refundar la puertorriqueñidad en Luis Rafael Sánchez de Gabriela Tineo | |
Mónica Marinone | 208-209 |
La patria de los textos: pormenores de una guerra cultural. Sobre Los textos de la patria. Nacionalismo, políticas y canon en la Argentina de Fernando Degiovanni | |
Patricio Fontana | 210-214 |
Las huellas de la doble pertenencia. Sobre La palabra despierta. Tramas de la identidad y usos del pasado en crónicas de la conquista de México de Valeria Añón | |
María Inés Aldao | 215-216 |
Signos de un territorio. Sobre Edgard Morisoli, poeta del Sur de Ana Silvia Galán | |
Gustavo Lespada | 217-220 |
Nómina de autores | |
221-226 |