Simposio de investigación: "Crítica literaria e Historia intelectual. Diálogos, cruces, disidencias"

11/10/2019 - 17:30
En el Instituto de Literatura Hispanoamericana: 25 de mayo 221 (CABA), 3er piso, Sala "Ángel Rama".

Simposio de investigación

"Crítica literaria e historia intelectual. Diálogos, cruces, disidencias"

Exponen: Mariana Rosetti (UBA- Conicet- ILH) y Alejandra Mailhe (UNLP- Conicet).

Comenta: Elías Palti (UBA- UNQ- Conicet)

 

Video completo del Simposio aquí. 

 

Mariana Rosetti

El letrado patriota americano y el exilio: tensiones y reapropiaciones en la comunicación epistolar entre Servando Teresa de Mier, Andrés Bello y José Blanco White.

Esta ponencia se propone relevar y analizar el diálogo epistolar que el letrado criollo Servando Teresa de Mier mantuvo entre los años de 1811 a 1826 con el liberal ilustrado José Blanco White y el letrado caraqueño Andrés Bello. Estos escritos se plantean la necesidad de reflexionar sobre la correcta escritura y legado de la historia de las revoluciones americanas, labor que tanto Mier como Bello consideraron rol propio de los letrados criollos como mediadores culturales entre los pueblos y los cambios políticos acaecidos en los años de 1808 a 1814 (Guerra 1992, 2002; Rojas 2003; Palti 2005; Chiaramonte 2010; Goldman-Pasino 2008). 

Buscamos evidenciar las polémicas y conexiones que estos letrados mantuvieron desde su intercambio epistolar con el objetivo de reflexionar sobre la figura del “letrado patriota” como la entiende Myers (2008) ligado a un reacomodamiento conflictivo frente a un contexto político-social adverso (Halperín Donghi 1982, Altamirano 2008) y, sobre todo, en diálogo con el accionar desfasado de los letrados americanos en el exterior (Breña 2013), la construcción de repúblicas de aire como las analiza Rojas producto de un ejercicio letrado de traducción de la patria (2013) y un proceso de secularización político-cultural como la entiende Lempérière (2008). Nuestro objetivo es analizar el concepto de patriotismo como sema complejo y elástico (Lomné 2014) que habilitó un diálogo productivo entre comunidades letradas trasatlánticas y transnacionales (última categoría trabajada especialmente por Simal 2011, 2014).

Mariana Rosetti es Doctora en Letras (UBA) con una tesis sobre la conformación de un nuevo letrado criollo en el período de independencias hispanoamericanas. En diálogo con este proyecto de investigación, ha publicado numerosos artículos en revistas académicas y en volúmenes conjuntos sobre literatura colonial americana. Es actualmente Becaria posdoctoral de CONICET (2do año), investigadora del Instituto de Literatura Hispanoamericana (UBA), miembro Investigador del Centro de Historia Intelectual en la Universidad Nacional de Quilmes y, en 2014, becaria PROMAI con una estancia de investigación en la UNAM (México). En agosto 2019 ha realizado una estancia de investigación en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM dirigida por el Dr. Iván Escamilla. Integra cuatro grupos de investigación dirigidos por la Dra. Beatriz Colombi, el Dr. Adrián Gorelik y el Dr. Pablo Martínez Gramuglia, respectivamente. Recientemente, ha dictado un seminario intensivo de posgrado y una conferencia en la XIX sesión de la Cátedra Katz de la Licenciatura de Historia de la Universidad Autónoma de la Ciudad de Juárez y un seminario de posgrado en la Maestría de Literaturas Española y Latinoamericana de la Universidad de Buenos Aires.

---

Alejandra Mailhe

Análisis del discurso e historia intelectual. Reflexiones a partir de algunos estudios de caso

Esta exposición reflexiona en torno a la productividad teórico-metodológica del lazo entre análisis del discurso e historia intelectual, considerando el cruce entre ambas perspectivas complementarias, a partir del abordaje de diversos objetos de estudio:

1. las revistas científicas y culturales como espacio de socialización intelectual y como condensación de tópicos discursivos dominantes (ejemplificando con trabajos de la autora, sobre revistas tan diversas como la porteña Archivos de psiquiatría y criminología, dirigida por José Ingenieros a principios de siglo XX, y la santiagueña La Brasa, bajo la dirección de Bernardo Canal Feijóo); 

2. la recepción de modelos teóricos “centrales” desde la “periferia” (ejemplificando con la lectura crítica de La decadencia de Occidente de Oswald Sepngler emprendida por el intelectual argentino Ernesto Quesada), y 

3. el análisis “inmanente” de textos, en diálogo con la reconstrucción crítica de los itinerarios intelectuales (ejemplificando con la consideración de algunos ensayos estéticos de Ricardo Rojas, repensados a la luz de sus ideas políticas y de sus estrategias de autolegitimación intelectual). 

Alejandra Mailhe es Doctora en Letras por la UNLP, Investigadora Independiente del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) y Profesora titular de la disciplina “Historia de las ideas sociales, políticas y filosóficas de Argentina y América Latina” en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP. Ha publicado artículos en revistas especializadas de Argentina, Brasil, México, España y Canadá. Entre otros trabajos, es autora del libro Brasil: Márgenes imaginarios. Sectores populares y cultura popular en la novela y el ensayo social brasileños del siglo XIX a la vanguardia (Buenos Aires, Lumière, 2011), y de las compilaciones Pensar al otro / pensar la nación (La Plata, Al Margen, 2011) y Pensar Portugal (La Plata, Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación, 2008, en co-edición con Emir Reitano). Especializada en historia de las ideas sociales y culturales argentinas y latinoamericanas, se ha dedicado en particular al estudio de la mirada letrada proyectada sobre el mundo popular, en Argentina y en Brasil, entre fines del siglo XIX y la década de 1930. Su investigación de los últimos años se centra en el análisis de la asociación entre “masas” y “sujeto femenino”, y en especial en la dimensión “inconsciente” (primitiva / pre-lógica / colectiva y/o folclórica) asignada por los intelectuales a las “culturas populares”, en el contradictorio pasaje del positivismo hegemónico en entresiglos a la emergencia del culturalismo en torno a la década de 1930. 

---

Elías José Palti es doctor en historia de la Universidad de California en Berkeley. Realizó estudios postdoctorales en El Colegio de México y la Universidad de Harvard. Actualmente se desempeña como docente en la Universidad de Quilmes y en la Universidad Nacional de Buenos Aires y como investigador del CONICET, Argentina. Artículos suyos han aparecido en revistas especializadas y libros de 21 países (Alemania, Argentina, Australia, Brasil, Chile, China, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Guatemala, Inglaterra, Israel, México, Paraguay, Perú, Suecia y Turquía), en seis distintos idiomas (chino, español, francés, inglés, portugués y turco). Es además autor, entre otros libros, de Giro lingüístico e historia intelectual (1998), Aporías. Tiempo, Modernidad, Historia, Sujeto, Nación, Ley (2001), La nación como problema. Los historiadores y la "cuestión nacional" (2003), Verdades y saberes del marxismo. Reacciones de una tradición política ante su “crisis” (2005), La invención de una legitimidad. Razón y retórica en el pensamiento mexicano del siglo XIX (Un estudio sobre las formas del discurso político) (2005). El tiempo de la  política. El siglo XIX revisitado (2007), El momento romántico. Historia, nación y lenguajes políticos en la Argentina del siglo XIX (2009), ¿Las ideas fuera de lugar? Estudios y debates acerca de la historia político-intelectual latinoamericana (2015) y An Archaeology of the Political Regimes of Power from the Seventeenth Century to the Present (2017). Ha editado los siguientes libros: Mito y realidad de la “cultura política latinoamericana” (2011) y En el nudo del Imperio. Independencia y democracia en el Perú (co-editado con Carmen McEvoy y Mauricio Novoa) (2012). Es miembro del comité editorial de Prismas. Revista de Historia Intelectual y el Journal of the History of Ideas. En 2009 recibió la Guggenheim Fellowship. Desde 2016 se desempeña como director del Centro de Historia Intelectual, de la Universidad Nacional de Quilmes.