Simposio de investigación: "Las ediciones críticas: rescates y desafíos"

09/04/2018 - 17:30

SIMPOSIO: LAS EDICIONES CRÍTICAS: RESCATES Y DESAFÍOS

Lunes  9 de abril de 2018.

ILH, 25 de Mayo 217, 3°Piso, Sala Ángel Rama.

Exponen: María Rosa Lojo (CONICET-UBA-USAL), Hebe Beatriz Molina (CONICET-UNCUYO)

Comenta: Valeria Añón (CONICET-UBA)

 

"¿Qué es un autor?" –se preguntaba Michel Foucault en su ya clásica conferencia de 1969. Es posible proyectar la pertinencia de la pregunta y de sus posibles respuestas al interior de la disciplina: "¿Qué es un critico literario?"  

Como se recordará, Foucault arremetía entonces contra una concepción de autor que se sustentaba en la sobrevaloración del sujeto burgués, autosuficiente, erigido como fundamento originario de una obra. Años después, cierta crítica ha naturalizado el supuesto de que la desaparición de la noción de autor se sostiene sobre el mismo paradigma que motoriza a las escrituras contemporáneas.

Problematizando esta tesis, el presente simposio se propone analizar las modalidades de lectura desplegadas en las ediciones críticas. ¿Qué metodología de análisis aplican? ¿A qué materiales y corpus recurren? ¿Cuáles son los requerimientos de este tipo de ediciones? ¿Cuál es su función, su necesidad? 

 

 

Hebe Beatriz Molina: "LA OTRA HISTORIA: MUDANZAS HISTÓRICO-TEXTUALES EN LA NOVELÍSTICA DE VICENTE FIDEL LÓPEZ"

 

La crítica textual es una tarea prioritaria en toda investigación documental porque pone la lupa sobre el texto mismo en su materialidad, lo recupera desde la cuna y lo proyecta con nuevo impulso hacia la historia literaria. Dos son los tipos de objetos o corpus que concentran su atención: 1) los manuscritos y las ediciones originales nunca vueltas a publicar; 2) las reediciones que diferencian, sobre todo, la edición original de la edición definitiva. La novelística de Vicente Fidel López (Buenos Aires, 1815-1903) puede servir de caso modélico. Los manuscritos de El capitán Vargas (1846-1848), la edición anónima de Alí Bajá (1843) y las diferencias entre las publicaciones en folletín y las versiones definitivas de La novia del hereje (1843, 1854-1855) y de La Loca de la Guardia (1882, 1896), leídos a la luz de la correspondencia privada y de otros textos historiográficos y metaliterarios, descubren las historias ocultas detrás de la escritura y, gracias a ellas, se pueden reconsiderar no solo la amplia gama de vicisitudes por la que atravesaba un escritor para publicar por ese entonces, sino sobre todo analizar y justificar las fluctuaciones en los conceptos poéticos y en las opiniones histórico-políticas del autor. La crítica textual, complementando a la crítica genética, permite, en definitiva, apreciar a López como un novelista consciente de su oficio y de las condiciones discursivas y pragmáticas del texto literario; un original hombre de letras, representativo del siglo XIX argentino.

 

María Rosa Lojo: "RESCATE Y CANONIZACIÓN: DE UNA NOVELA OLVIDADA (EDUARDA MANSILLA) A UN CLÁSICO DEL SIGLO XX (ERNESTO SÁBATO)"

 

Las ediciones críticas de Lucía Miranda (1860) de Eduarda Mansilla y de Sobre héroes y tumbas (1961) de Ernesto Sábato proponen dos experiencias de trabajo distintas y en parte complementarias. El rescate, concebido a partir de un proyecto de investigación personal, impulsó la primera. Un programa de edición internacional de clásicos latinoamericanos (la Colección Archivos) fue el marco de la segunda. En un caso se trata de la olvidada opera prima de una escritora pionera, en el segundo, de la obra de madurez de un escritor consagrado como clásico hispanoamericano contemporáneo. Se analizan las diferencias y convergencias en cuanto a la metodología aplicada, a partir de cada proyecto de edición y de los materiales a disposición del equipo editor. El proceso de crítica textual permitió llegar a un conocimiento minucioso de la poética y elmodus operandi de ambos autores, desmontando prejuicios y clichés; quedan así a la vista la versación letrada y erudita de la joven Mansilla, o la continua obsesión correctiva de un escritor no menos preocupado que Borges por la "palabra justa". Las calas interpretativas y la contextualización histórico-cultural permiten iluminar la posición de las obras en la literatura y frente a la Historia de la nación.