Simposio de Investigación
“ALCANCES Y DESAFÍOS DE LOS ESTUDIOS EN LITERATURAS COMPARADAS”
Lunes 10 de septiembre de 2018, 17 hs.
ILH, 25 de Mayo 217, 3°Piso, Sala Ángel Rama.
Exponen: Cav. Magtr. Adriana Cristina Crolla (UNL), Dra. Marcela Croce (UBA)
Comenta: Juan Pablo Luppi (CONICET-ILH)
El estudio de la literatura desde una perspectiva comparada viene a poner en tensión el objeto de las literaturas nacionales, para recordarnos que los fenómenos de producción, circulación y recepción de las obras suelen exceder los lindes políticos de los Estados. En la coyuntura actual, la perspectiva comparatística enfrenta varios desafíos que pretenden ser motivo de reflexión de este Simposio: la mixtura y relación entre las artes, el problema de la identidad y la diferencia en la cultura contemporánea, el de la unicidad y la pluralidad, el de los nacionalismos y los rebrotes reaccionarios en un mundo que se dice global, se quiere transculturado, y fluctúa con los ritmos que impone el capital.
Adriana Cristina Crolla: “EN EL MULTIVERSO: COMPARATISMO EN CLAVE DE ZONA”
Si bien es cierto que el comparatismo y su recorte disciplinar: la literatura comparada, se ha configurado como un espacio contradictorio, basado en un saber confuso y profuso, en parte intuitivo y virtual, en perpetua gestación y que por ende ha arrastrado consigo las contradicciones de su historia, no lo es menos que se presente como el arma más poderosa para interpretar la multiversidad glocal.
En nuestros recorridos profesionales lo hemos adoptado y promovido para leer no sólo nuestra identidad migratoria local en clave de zona (Saer, 1966-2010), sino también para conocer las elecciones de política curricular que en Argentina, y en la Universidad del Litoral, determinaron el modo cómo lo extranjero fue leído y enseñado. Y para poder interpretar el multiverso disciplinar que define nuestras prácticas y los espacios académicos donde las desarrollamos.
Marcela Croce: “PROLEGÓMENOS A UNA TEORÍA DEL COMPARATISMO LATINOAMERICANO”
Un diagnóstico esperanzado establece que lo que urge en los estudios latinoamericanos es producir una teoría vernácula, sin eludir los ajustes que se puedan hacer a las existentes pero evitando encandilarse con sus presuntas revelaciones. En tal sentido, uno de los peligros mayores que se ciernen hoy sobre América Latina es plegarse a la concepción de esta supranación que campea en las academias metropolitanas. El expediente simplificador de los “subalternos”, la razón práctica que engloba en los “estudios culturales” cualquier dominio minoritario o extravagante y la temible uniformización del poscolonialismo son antes embates contra la originalidad que tentativas de elaboración de conocimiento genuino. No se trata de condenar la confianza en que los estudios poscoloniales, decoloniales y otras variantes de un mismo empeño puedan renovar la teoría, ya que es menos relevante levantar acusaciones que señalar una necesidad. Podrá objetarse si el comparatismo, con sus resabios europeístas, ofrecería una ventaja que me obstino en negarle al poscolonialismo, con la precisión de un nombre-insignia. La respuesta es que el comparatismo no ha sido desarrollado en todas sus virtualidades y el desafío pasa por proponer modos de practicarlo que excedan la manifestación clásica del método.
TEXTOS DEL SIMPOSIO EN FORMATO PDF: