Simposio: "Ediciones críticas de textos hispanoamericanos"

14/05/2019 - 17:30
Martes 14 de mayo de 2019, 17.30 hs. En el ILH, 25 de Mayo 217, 3°Piso, Sala Ángel Rama.

Simposio de Investigación

“EDICIONES CRÍTICAS DE TEXTOS HISPANOAMERICANOS” 

Exponen: 

Eugenia Ortiz Gambetta (IdIHCS-CONICET/Universidad Nacional de La Plata/Universidad Católica Argentina)

Joaquín Zuleta Carrandi (Universidad de los Andes-Chile)

Comenta: 

Natalia Crespo (ILH-CONICET/Universidad de Buenos Aires)

Video del Simposio completo: https://www.youtube.com/watch?v=Qc-t_H-QHf0

 

Joaquín Zuleta Carrandi: “Desafíos y dificultades de editar a Pedro Sarmiento de Gamboa”

Pedro Sarmiento de Gamboa es un escritor bifronte. Por una parte, podemos agrupar sus textos en torno al proyecto de fortificación del estrecho de Magallanes a partir de 1579 y, por otro lado, es el autor de la Historia índica, un texto que reivindica la conquista de los Incas por parte del imperio hispánico. Cada una de estas dimensiones plantea distintos desafíos y encarna una serie de dificultades que, muchas veces, pueden ser solucionadas a partir del análisis cuidadoso de la materialidad de los manuscritos disponibles. En esta ponencia, me propongo revisar algunos casos y desarrollar mi propio programa de edición de textos de Sarmiento: Dos relaciones escritas en Brasil sobre el segundo viaje al estrecho de Magallanes e Historia índica.  

Joaquín Zuleta Carrandi es profesor e investigador de Literatura Colonial y Siglo de Oro en la Universidad de los Andes, Chile. Ha investigado sobre la prosa de Pedro Sarmiento de Gamboa y la poesía de Alonso de Ercilla. Participa además en el Taller de Verso Clásico, instancia que pretende enseñar y difundir la poesía y el teatro clásico entre los jóvenes.

 

Eugenia Ortiz Gambetta: “Argentina de Barco Centenera: ‘vidas’ y momentos de archivación”

Editar un texto como Argentina y conquista del Río de la Plata (1602) de Martín del Barco Centenera plantea, por lo menos, varios interrogantes: por qué editar un poema desaliñado, por momentos ilegible; por qué editar éste y no otro de mejor factura y mayor repercusión. El texto del arcediano tiene una vigencia que responde, desde una perspectiva peninsular, a la lógica del fósil: es uno de los pocos testimonios de la conquista del Río de la Plata. La perspectiva peninsular del rescate del poema facilitó, por otro lado, su inserción en el sistema literario rioplatense, pero con una dinámica propia. Cuando Ricardo Rojas lo incluye dentro del canon en su Historia de la Literatura Argentina (1916), lo ubica como una pieza inaugural del esfuerzo reconstructivo del crítico para dar cuenta de la totalidad del archivo. Las dos perspectivas, la peninsular y la rioplatense, pivotean en la historia de la circulación y la presente edición del texto. De aquellos distintos "momentos de archivación", aquellas instancias diacrónicas donde el poema fue incluido, excluido, publicado, leído, modificado, censurado y criticado es de lo que queremos dar cuenta en este trabajo.  

Eugenia Ortiz Gambetta es Becaria Posdoctoral del CONICET-IdIHCS, Universidad Nacional de La Plata. Es, además, colaboradora de la cátedra Filología Hispánica (UNLP) y profesora adjunta de Literatura Argentina I en la Universidad Católica Argentina. Sus temas de investigación son los discursos literarios y políticos rioplatenses del siglo XIX, los comienzos de la filología en el Río de la Plata y el análisis de las prácticas culturales coloniales hispanoamericanas.

 

Natalia Crespo es investigadora del CONICET y del ILH. Se especializa en literatura argentina del S XIX. Desde hace unos años, su investigación se centra en el rescate y re-edición de obras literarias “marginales”. Actualmente, trabaja sobre novelas sentimentales olvidadas.