Simposio de Investigación:
“GENIO Y FIGURA DEL INTELECTUAL ARGENTINO Y LATINOAMERICANO”
Lunes 12 de noviembre de 2018, 17 hs.
ILH, 25 de Mayo 217, 3°Piso, Sala Ángel Rama.
Exponen: Guillermo David, Dr. Guillermo Korn (ILA-UBA),
Dr. Rocco Carbone (CONICET-UNGS)
Comenta: Dra. Ximena Espeche (CONICET-UBA)
En enero de 1898 el escritor Emilio Zola publicó, en primera plana del nuevo diario L’Aurore littéraire, artistique, sociale una “carta al SR. Félix Faure presidente de la República” a favor de Alfred Dreyfus, a la que el redactor jefe del periódico añadió el epígrafe provocador “¡Yo acuso!”. Escribir en un medio de prensa una carta abierta al presidente de la república no era usual en esos tiempos, mucho menos urdir un canal de interpelación política tan directo. La carta y las peticiones que le sucedieron constituyeron una ruptura respecto de las reglas del debate político, ya que era una protesta que, por primera vez en la historia, se fundaba en la conjunción de tres derechos: el derecho al escándalo, el derecho a la asociación y el derecho a reivindicar un poder simbólico a partir de los propios títulos, saberes y competencias. Estos dos últimos derechos fueron rápidamente ejercidos por una comunidad de intelectuales que encontró en la asociación una forma efectiva de intervención que excedía el campo del arte y se insertaba en lo político social. A ciento veinte años del “¡Yo acuso!”, cabe interrogar la coyuntura argentina y latinoamericana en un mundo radicalmente distinto y preguntarse: ¿existe hoy la figura del intelectual? ¿Quién o quiénes ocupan esa posición? ¿Cómo se urde su legitimidad, qué incidencia social obtienen y por qué?
Claudia Gilman: “Después de Contorno: David Viñas en la otra orilla”
Se propone rastrear el vínculo cercano-distante de dos de los más importantes intelectuales del Río de la Plata, David Viñas y Ángel Rama, y las tensiones propias de una región y de un tempo específicos como lo fue el Río de la Plata entre fines de los años 50 y los años 60: entre el golpe de 1955 y la revolución cubana. ¿Cómo funciona la relación ‘centro-periferia’ en ámbitos tales como la cercanía rioplatense? Más que proponer inversiones de agenda que no discutirían la lógica de dicha jerarquización, se propone abrir a otras preguntas: cómo Viñas y Rama reflexionaron, escribieron y se posicionaron sobre los conflictos por el poder, la relación con el Estado, las relaciones inter-generacionales (como modos de explicar las historias personales y colectivas) y la definición de regiones culturales específicas. Se trata de seguir de cerca las tensiones entre afinidad y estrategia, entre biografía e historia social, entre géneros literarios y apuestas políticas.
Guillermo David: “Horacio González lector de Gramsci”
Los años sesenta conocieron un singular auge de lecturas de Antonio Gramsci en Argentina, impulsadas por la nueva izquierda nucleada en torno de Pasado y Presente. A contrapelo de las lecturas conciliares, el joven Horacio González propuso un abordaje en clave peronista que disputaba el sujeto nacional y popular con las izquierdas insurreccionales. Pero a lo largo de las décadas González introdujo variaciones radicales a su lectura que lo acercarían al último Aricó. En este trabajo recorremos el largo camino de esos textos.
Guillermo Korn: “Un autor olvidado, un libro anónimo y una revolución frustrada”
Tres postulados que confluyen en uno: algunos apuntes sobre un intelectual latinoamericano. Carlos Montenegro, el pensador que dio sustento teórico a la revolución boliviana de 1952, se enlistó como soldado en la Guerra del Chaco en 1933. Más tarde apostó, como tantos, por algunos gobiernos que dejaran atrás los años de oprobio y entrega. Eso derivó en la asunción de ministerios y cargos diplomáticos por un lado y exilios, por otro. En Argentina recaló en dos oportunidades, creó una revista, participó de varias más y publicó un libro sin firma. Estos apuntes giran en torno a esas derivas.
Rocco Carbone: “Para una teoría de la acción”
El modelo en cualquier idea es la realidad. Las personas no pueden (podemos) concebir algo que no hayan experimentado por sí mismas o que, al menos, otrxs hayan experimentado antes. Revisitando Marx y Gramsci, dialogaremos con Aimé Césaire para pensar qué tipo de intelectual/a ¿necesita? el siglo XXI argentino. De base: crear la capacidad de ir en contra de los poderes que fomentan la inequidad y la injusticia.
Textos del Simposio en formato PDF: