Simposio: "Políticas del realismo y la experimentalidad en la literatura argentina de mitad del siglo XX"

16/07/2018 - 17:00
Ministerio de Educación e Innovación de la Ciudad de Buenos Aires auspicia: Simposio de Investigación - curso de formación docente: RESOLUCIÓN N° 365-SSPLINED-2018

 

 

 

Simposio de Investigación:

POLÍTICAS DEL REALISMO Y LA EXPERIMENTALIDAD EN LA LITERATURA ARGENTINA DE MITAD DEL SIGLO XX

 

Lunes 16 de julio de 2018, 17 hs.

ILH, 25 de Mayo 217, 3°Piso, Sala Ángel Rama.

Exponen: Dr. Jorge Bracamonte (CONICET-UNC), Dr. Marcos Zangrandi (CONICET-UNA-ILH)

Comenta: Dra. Adriana Mancini (UBA-ILA)

 

El encuentro se propone interrogar la antinomia Realismo & Experimentalidad como eje articulador desde donde se leyó buena parte de la literatura argentina de mitad del siglo XX.

La emergencia de los medios masivos de comunicación, la influencia de la estética cinematográfica y la presencia pujante de la industria editorial contribuyeron a consolidar el maridaje entre mercancía, cultura de masas y política, legitimando un modelo de sujeto y de familia. Proscripto el peronismo, ¿de qué modo/s la literatura de ese período traccionó sobre esta antinomia y esta trama política? El simposio analizará estas y otras cuestiones clave de la literatura argentina.

 

En esta página encontrarán los textos leídos en formato PDF para descargar.

 

Resúmenes:

 

 

Jorge Bracamonte: “PARA UNA TEORÍA DE LA PLURIFORMA NOVELÍSTICA. NOVELAS DE VANGUARDI Y TRANSCULTURADORAS ARGENTINAS ENTRE 1960 Y 1970 ”

​Ricardo Piglia, en Las tres vanguardias. Saer, Puig, Walsh (2016), remarca su concepción de entender como “espacio de experimentación” aquellas novelas que le interesa rescatar. Tomamos esta afirmación como uno de los puntos de partida para reflexionar sobre cierta reconstitución del género novelístico –o según nuestra formulación: de la pluriforma novelística– entre el segundo lustro de los ´60 y primer lustro de los ´70, y la complejidad que asimismo adquieren ciertos relatos extensos o nouvelles aparecidos en dicho momento en el país, que abarca las obras de los escritores abordados por Piglia pero que, a su vez, puede abrirse hacia otras series. De este modo incluimos la consideración y reflexión crítica sobre las narraciones de vanguardia, pero igualmente las acercamos y matizamos en relación a los relatos experimentales, entendiendo a los primeros como aquellas que, en alguna medida, buscan romper de manera abrupta con el pasado literario inmediatamente anterior mientras que los segundos realizan rupturas al mismo tiempo que reformulan continuidades con dicho pasado.

 

Marcos Zangrandi: "INFLEXIONES DEL REALISMO. DEBATES Y PROYECCIONES EN TORNO A LOS ENSAYOS DE JITRIK Y PORTANTIERO"

 

Los conceptos de realismo y de realidad fueron fundamentales en la reformulación crítica de la literatura argentina a lo largo de la décadas de 1950 y 1960. Ensayos, estudios y reseñas de esta época apelaron a estos términos como criterios de validación y legitimidad literaria. No obstante, dichas apelaciones suponían distintas formas de entender ambos términos, diferentes modalidades de suponer la relación literatura/ sociedad (y más aún, el vínculo lenguaje/ mundo) y modos disímiles de considerar cánones, escrituras y formas de la literatura. Me propongo profundizar en esas cuestiones alrededor de dos ensayos clave (y muy pocas veces leídos en conjunto): Seis novelistas argentinos de la nueva promoción (1959) de Noé Jitrik y Realismo y realidad en la narrativa argentina (1961), de Juan Carlos Portantiero. Sus relecturas en la trama político- cultural de la coyuntura y en los debates en los cuales se insertaron ponen de manifiesto perspectivas diferenciadas y, a la vez, congruentes con un momento bisagra para la literatura y la crítica, entre la exigencia del “compromiso”, la emergencia del objetivismo y el escenario de transformaciones de los años sesenta.