Los artículos críticos reunidos en este volumen –que abordan un conjunto amplio de textos latinoamericanos– se focalizan en el estudio de las dinámicas de relectura y de reescritura en tanto procedimientos privilegiados de legitimación cultural y de posicionamiento en la esfera literaria. Los escritores como críticos, los críticos como lectores, los lectores y escritores como personajes componen en los textos una urdimbre que permite indagar diversas relaciones de intertextualidad y transgenericidad. La construcción de linajes donde ubicar la propia escritura, el desplazamiento respecto de tradiciones percibidas como obsoletas y la producción de textualidades atravesadas por marcas de afiliación, de reapropiación o de ruptura son recuperadas en las lecturas críticas como algunas de las estrategias elegidas para la autofiguración autoral, para la producción de escrituras capaces de reordenar un canon, de proponer otros sentidos y de armar nuevas redes estéticas y políticas.
PUBLICACIONES
![](https://ilh.institutos.filo.uba.ar/sites/ilh.institutos.filo.uba.ar/files/Cobas%20carral%20tapa%20digital-1.png)
Índice
Introducción. Filiaciones y desvíos: lecturas y reescrituras en la
literatura latinoamericana, por Andrea Cobas Carral ......................5
I– Rediseñar la tradición:
redes literarias y figuras de escritor/a
La edición del saber ilustrado peninsular en algunos
escritos de Servando Teresa de Mier, por Mariana Rosetti.............17
Lectura y experiencia en Lucio V. Mansilla. Del lector
furtivo al vademécum de citas, por Leandro Simari........................39
De lectoras a escritoras. Redes de legitimación y autoría
en la prensa porteña (1870-1880), por María Vicens.......................59
Escribir y reescribir con Piñera en el centro.
Un lugar para los narradores cubanos del nuevo siglo,
por Ana Eichenbronner ......................................................................81
II– Relectura como operación estético-política
de lo por venir: filiaciones, identidades y desvíos
Lecturas del archivo rioplatense en busca de la identidad.
Funes, De Angelis, Lamas, por Pablo Martínez Gramuglia.........105
“Las testas viriles cubiertas de canas”. Rubén Darío
y la génesis del lenguaje poético, por Rodrigo Javier Caresani....125
Vicente Huidobro o una genealogía latinoamericana
para la vanguardia invencionista, por Luciana Del Gizzo ............147
III– Reescrituras polémicas:
imaginarios, cánones y subjetividades
“Las velas durmiendo en profundo sueño”. Versiones
de la Noche Triste en dos crónicas mestizas,
por María Inés Aldao.........................................................................171
Bartolomé de Las Casas, lector de la historia oficial
de Fernández de Oviedo, por Vanina M. Teglia .............................185
Héctor Libertella y la reescritura como operación crítica
de la literatura en Latinoamérica, por Silvana R. López ..............199
La genealogía de las violencias expresivas mexicanas.
De la Revolución a la intemperie fronteriza,
por Paula Daniela Bianchi................................................................217
Posfacio. Filiaciones y desvíos: de la literatura a los estudios
culturales y de los estudios culturales a la literatura,
por Verónica Garibotto .....................................................................243
Colaboradores......................................................................................251